domingo, 28 de diciembre de 2008

Tema 2- El animal humano:origen y evolución (1ª Parte)

1-Las primeras explicaciones del origen del animal humano.

El interrogante acerca de qué es el ser humano se ha intentado resolver desde perspectivas muy dispares a lo largo de la historia del conocimiento humano: en el origen, desde mitos y religiones; en la actualidad, desde las ciencias y la filosofía.
Los primeros motivos explicativos fueron:
-El creacionismo: los creacionistas sostienen la intervención divina como forma de justificar la existencia del mundo y de las distintas especies animales.
Dios crea el mundo y los seres vivos, y sitúa a los seres humanos en un plano distinto y superior al del resto de los seres vivos.
-El fijismo: de acuerdo con esta interpretación, las especies surgen a partir de un acto de creación en un momento determinado y con una forma idéntica a como se conocen en la actualidad.


2-El origen del animal humano y la teoría de la evolución

La idea de evolución no surgió repentinamente. Algunos filósofos mantuvieron una visión dinámica de la naturaleza .Pero hasta el sigo XIX no triunfo el evolucionismo como modelo explicativo del origen de las especies.

· Los orígenes del evolucionismo
Durante los siglos XVII y XVIII se fue modelando una nueva imagen del tiempo, de la historia y de la realidad, se fue consolidando la idea de que la historia es un proceso dinámico y progresivo.
El siglo XIX comenzó con la necesidad de explicar el dinamismo de la naturaleza, un dinamismo más evidente gracias a los registros fósiles. La aparente extinción y aparición de otros organismos necesitaban una nueva justificación:
-El paleontólogo Georges Cuvier, desarrolló una teoría catastrofista, según la cual las desapariciones de los organismos vivos se debían a bruscos cambios geológicos, a continuación de cada uno de los cuales se había producido una nueva creación de especies mas complejas que las que ya existían anteriormente.
-Un coetáneo suyo, Lamarck, inaugura el evolucionismo. Los organismos interaccionan entre si y con su medio ambiente adaptándose a este para continuar viviendo. Para ello, experimentan cambios en su comportamiento y en su constitución.
Las alteraciones físicas desarrolladas a lo largo de la vida de un individuo son heredadas por su descendencia. Estos cambios, acumulados generación tras generación, crean nuevas formas de vida.
· La lucha por la supervivencia y la selección natural
Darwin parte de la idea de la variabilidad entre individuos de una misma especie y la necesidad que estos tienen de adaptarse al medio para sobrevivir.De entre todas las características distintas de los individuos de un grupo o especie,habrá algunas que,en un momento determinado serán mas favorables para permitir la supervivencia del individuo.Los peor adaptados no sobreviven o se reproducen poco.La presión del medio es selectiva y va promocionando unos rasgos frente a otros.
La selección natural es la fuerza del medio actuando sobre los individuos lentamente,facilitando las supervivencia de los más aptos en la lucha por la vida.
· La teoría sintética de la evolución
En los mismos años en los que Darwin desarrollaba su obra, Mendel realizaba las investigaciones que llevarían al descubrimiento de las leyes de la genética que rigen los procesos de herencia .Para demostrar la consistencia de la teoría de Darwin, era necesario explicar de dónde procedían las variaciones entre individuos y como se producían los procesos de especiación.
Todos los fenómenos evolutivos se explican mediante la aparición de pequeños cambios genéticos aleatorios, sobre los que actúa la selección natural.

Así, la evolución es un proceso en dos movimientos:
1-Hace referencia al origen de la variación hereditaria
2-Se refiere a la selección natural
Incluye a su vez dos mecanismos:
-El proceso de mutación, mediante el cual una variante genética puede aparecer a partir de otra.
-El proceso sexual, que recomienda las variaciones genéticas en las células sexuales, y da lugar a una infinidad de combinaciones distintas.


Hay otros dos factores que introducen variabilidad en la constitución genética de una población, que son la migración y la deriva genética.
1-Los animales emigran de una zona a otra. Las plantas no se mueven, pero el polen y las semillas son transportados por el viento y los animales. La migración, en sentido genético, se denomina flujo genético, porque implica la mezcla de los genes de poblaciones diferentes.
2-La proporción de genes de una población puede cambiar por razones simplemente aleatorias, lo que se denomina deriva genética.

3-El lugar del ser humano en la naturaleza: la filogénesis

· La evolución de la especie humana
En la evolución de los organismos, hay dos procesos distintos:
1-Evolución filogenética: se trata de los cambios que se producen dentro de un linaje a través del tiempo.
2-Evolución divergente: es la diversificación de los linajes y la aparición de nuevas especies.
Como el resto de especies, la humana también ha estado sometida al proceso de evolución. El desarrollo de las investigaciones demuestra que la evolución humana no ha sido lineal, sino ramificada, con una gran cantidad de ramas que han ido extinguiéndose en el largo camino que lleva desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens.

· De los primates a los homínidos
La evolución de los seres vivos se puede representar de varias maneras.Una de ellas es la que queda reflejada en la clasificación taxonómica.En ella se guardan similitudes morfológicas y anatómicas.
Si se quiere saber cuál es la naturaleza humana,parte de la cuestión se responde conociendo los taxones a los que pertenece la especie humana actual:
1-Muchas de las características del ser humano están determinadas por su pertenencia al orden de los primates.Se trata de unos mamíferos que guardan entre sí algunas semejanzas.Además,tienen un número pequeño de crías por parto, una infancia prolongada y una compleja conducta social.
2-Dentro de los primates,la especie humana pertenece a la superfamilia de los hominoideos. Comparte con el resto de ellos algunas especializaciones (la más importantes el aparato locomotor y la braquiación).Todos los hominoideos tiene unas características físicas muy ligadas a su hábitat, básicamente forestal.
3-Esta superfamilia se subdivide en dos familias: las de los simios (chimpancés,orangutanes,gorilas y gibones) y la de los homínidos, que incluye al ser humano actual y a todos los antepasados.

No hay comentarios: