miércoles, 25 de febrero de 2009

Nuevas disertaciones (17/2/09)

La disertación de Fátima fue la primera. Ella habló de la Naturaleza Humana, basándose en el capítulo Artificiales por Naturaleza del libro de Fernando Savater.

Los contenidos de su disertación fueron:

  • Teología natural.
  • Dificultades del concepto.
  • Los fines.
  • La naturaleza humana y la ética.

Fátima dijo que los fines del ser humano eran ejercer facultades o desarrollar capacidades. Por medio de la inteligencia se busca la verdad, y por medio de la voluntad, el bien. La verdad y el bien contribuyen al perfeccionamiento de nuestros fines, y eso lleva a la consumación de la ética.

El profesor no estuvo de acuerdo en ciertos puntos con lo dicho por Fátima. Él pensaba que su esquema de la naturaleza humana no era cierto en la realidad, que quizá eso pudiera ser un ideal. Sin embargo, agregó que Fátima lo había hecho bien.

La siguiente disertación fue de Laura, y se llamaba Vivir juntos. Dijo que vivimos con una familia, (padres, abuelos, tíos ...) desde que nacemos (o al menos la mayoría), y cogemos con ella una cierta educación, una forma de pensar ... etc. A medida que crecemos y alcanzamos la etapa adulta, despegamos de esa base inicial y nos hacemos cada vez más independientes, llegando a tener nuestras propias normas o pensamientos dependiendo del tipo de sociedad.

Es verdad que la sociedad nos lleva a formarnos como persona, a tener nuestra propia personalidad, pero también hay problemas en la convivencia. Los intereses alejan muchas veces a las personas (el profesor añadió que no siempre, pues en otros casos, los intereses comunes unen a personas). Laura puso el ejemplo del dinero, que a veces aleja a personas.

Hay personas que se ganan un puesto de trabajo por su propio mérito, pero hay otras que lo consiguen avasallando a ese tipo de personas, quitándoles el puesto, y de esta manera quitándoles su dignidad.

La dignidad humana es:

  1. La inviolabilidad de cada persona.
  2. Reconocimiento de la autonomía de cada persona por hacer sus propios planes de vida.
  3. Cada ser humano debe ser tratado de acuerdo con su conducta, mérito o demérito personal.
  4. La solidaridad con la desgracia y sufrimiento de los otros.

Por último, para dar finalizada su disertación, Laura hizo preguntas a la clase, y entre ellas, una bastante interesante que fue comentada por el profesor y explicada de una forma un poco más extensa: es mejor el infierno de la convivencia (con todos los problemas que conlleva) que el infierno del aislamiento. Esta fue la conclusión de la explicación.

Luego sonó el timbre.

viernes, 13 de febrero de 2009

Diario del 13/2/09

Como siempre, la clase comenzó con la lectura del diario de clase del día anterior, esta vez por Laura. El profesor hizo algunas interrupciones para explicar algunos puntos. Se habló de que hay una serie de movimientos mecánicos y otros manejados por el alma.
Después, corregimos las actividades:

  1. ¿Crees que los humanos somos una especie "radicalmente diferente" como se dice en el texto? Justifica tu respuesta.

Se contestó varias respuestas, pero la más correcta era esta: Sí, porque somos los únicos seres que se preguntan por el significado de su propia existencia. Yo añadí en la actividad que, sin embargo, tampoco hay que situar a nuestra especie de espaldas a la naturaleza o por encima de ella. No somos la especie elegida, pero sí es verdad que somos una especie única entre otras muchas únicas pero maravillosamente inteligente.

Lucía añadió algo al ejercicio que al profesor le pareció interesante y es ésta: depende del punto de vista. Desde el punto de vista científico o evolutivo somos muy semejantes a animales como los chimpancés, pero desde el punto de vista filosófico somos muy diferentes a ellos.

2. Realiza un breve comentario (en torno a 8-10 líneas) de la siguiente frase: "La Tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la Tierra."

El hombre tiene una inteligencia superior al resto de animales, tiene reflexión consciente. Esto le ha llevado a pensar que es el ser más importante y poderoso y que todo lo creado ha sido creado únicamente para él, y eso incluye la Tierra y todo lo que hay en ella. La antropología ha estado muy presente durante mucho tiempo, sin embargo pensar que la Tierra pertenece al hombre es algo equivocado. El ser humano en realidad es el que pertenece a la Tierra y es uno más en ella. No somos la especie elegida, como se comentó en el anterior ejercicio, sino una especie única entre otras muchas especies únicas aunque, eso sí, maravillosamente inteligente. La Tierra depende de nosotros porque podemos destruirla pero nosotros también dependemos de la Tierra pues es el único lugar en el que podemos vivir.

Tras corregir las actividades, empezamos con el nuevo tema: Lógica. El profesor dijo que lo normal (que es distinto dependiendo de las culturas, los países ...) es a lo que estamos acostumbrados. En la lógica, podemos tener errores como este:

Se puso el ejemplo de que los jóvenes no piensan en la muerte. Los sabios tampoco. ¿Pero entonces los jóvenes son sabios? La respuesta es que no. Es un error lógico.

Si A es B

Y C es B,

A y C no tienen por qué ser lo mismo.

Si A es B

Y B es C

A es igual a C.

Esto último podría ser lógico pero lo lógico no tiene por qué ser verdadero, pues, podremos hacer un examen (A) si no tenemos actividades culturales la semana que viene (B) y lo aprobarán todos los alumnos (C). Según el esquema, si hacemos el examen todos los alumnos aprobarán el examen, de modo que aunque parezca lógico no es verdadero.

Se leyó la página 62, que decía que la lógica se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Toda inferencia o razonamiento consta de:

- Premisas: conjunto de enunciados que expresan los datos de partida.

-Conclusión: enunciado final que expresa la nueva información obtenida a partir de las premisas.

Hay dos tipos de razonamiento: la deducción y la inducción. La diferencia principal es que la deducción es seguridad y la inducción probabilidad.

La clase finalizó cuando el profesor nos mandó hacer las actividades del margen acerca de este tema de la lógica.

jueves, 12 de febrero de 2009

Segunda clase de disertaciones (11/2/09)

  • Las disertaciones de hoy comenzaron con Lucía, que habló del tema "Nuestro yo".
Dijo que Descartes propuso dos hipótesis:

  1. Toda nuestra vida es un sueño, todo lo que nos pasa es un sueño.
  2. Podemos ser víctimas de un demonio maligno, estar controlados por alguien.

Otra definición que propuso Descartes es "cosa que piensa". Descartes estudió el alma y lo definió como distinto al cuerpo y decía que el alma manejaba el cuerpo. Entonces se estudió la relación cuerpo-cerebro, si la unión entre ambos conceptos es debida a una serie de circuitos cerebrales que conectan con nuestro cuerpo y hacen que responda o si esa conexión no es solo algo físico, sino que hay algo más, otro tipo de conexión ...

Lucía nos habló del caso del paciente William, que era alcohólico, y esto produce una degeneración del cerebro. El hemisferio derecho del cerebro se degeneró y esta persona se inventaba un nuevo mundo cada cinco minutos y no tenía noción de la realidad. Lo que él no sabía lo inventaba. Por ejemplo, si no sabía como se llamaba, se lo inventaba, pues este tipo de personas enfermas necesitan crearse una realidad, algo a lo que atenerse.

Pero la actitud de reconectar a William fracasa, y al final el paciente murió.

Necesitamos ser algo o de forma inconsciente creamos nuestro mundo, si no lo hacemos, nos pasaría como a este hombre que empezó a delirar al no tener una realidad propia, al confundirla con la ficción.

En esta disertación se ha relacionado el "yo" (identidad) al cerebro a raíz de una enfermedad. Como ser social, necesitamos tener una identidad, tener un yo.

  • La segunda disertación fue de Sergio, y habló sobre el Universo.

Hizo una línea temporal y estuvo explicando que el 1 de enero de un año sería la formación de los átomos y de los planetas. Más adelante, dentro de unos días, la formación del primer organismo, dentro de varias semanas, por ejemplo, se formaron los animales y qsí sucesivamente hasta llegar a la explosión del cámbrico, los dinosaurios, la aparición del Homo Sapiens, la Edad de Piedra, el Imperio Babilónico, Augusto ... y muchos otros sucesos hasta llegar al último día del año, el presente. Lo que hizo fue encajar en un año toda la historia del universo y el mundo, para así darnos a entender que una hora de ese año sería nuestra vida, y hacernos comprender la inmensidad y vertiginosidad del tiempo y nuestra insignificancia.

Luego Sergio enseñó varios bocetos sobre las formas del Universo y sobre la existencia de algo fuera aún del Universo. Trató un tema que dio mucho que pensar ...

Diario(6/2/09)

En la clase de hoy, se leyó el diario del día anterior (de las disertaciones) y este fue motivo para volver sobre ellas y explicar algunos puntos. Se recalcó de la disertación de Borja que efectivamente el hombre es el animal que más se equivoca, pues cuanta más libertad, más error puede haber. Nos equivocamos por ser inteligentes, por pensar y dar más vueltas a las cosas. Por tanto podemos decir que el animal más inteligente es el que más se equivoca. Un animal en el desierto siempre va a actuar bien, va a guiarse por sus instintos, pero un ser humano en el desierto va a equivocarse más...
De mi disertación, la del tiempo, se habló un poco también. El tiempo de cierto modo no existe: se leyó en la clase que "la física de Newton nos habla de trayectorias que pueden ser expresadas por medio de ecuaciones. Conocidas las condiciones iniciales, tales trayectorias son predecibles y reversible, como un péndulo, ahora aquí y luego allí. En esas ecuaciones el tiempo no existe, es sólo una ilusión donde el futuro y el pasado se dan la mano". Se habló de la reversibilidad, de que todo tiene una dirección (no podemos hacer un huevo de una tortilla, sino del huevo la tortilla).

Se habló de tres conceptos que hay que tener claros:


  • Antropológicamente (estudio del hombre).
  • Ontológicamente (conocimiento de la realidad).
  • Epistemológicamente (teoría del conocimiento, qué podemos conocer, el conocimiento científico en que sé diferencia a otros).

domingo, 8 de febrero de 2009

Las primeras disertaciones (4/2/09)

El 4 de febrero tuvieron lugar las primeras disertaciones, y nos tocó a Miguel Ángel, Borja y a mí (Marina). En primer lugar, Miguel Ángel eligió el tema de “ La filosofía, sirve o no sirve”, y dio su opinión acerca de ello explicando diferentes ejemplos. Miguel habló durante diez minutos, y después el profesor dijo que tenía que mejorar su disertación y que la repetiría otro día, haciéndola sobre el mismo tema pero desde un punto de vista distinto.
El segundo fue Borja. Él habló sobre el “Animal simbólico” y explicó que el ser humano crea símbolos, a diferencia de otros animales, como la religión, la cultura o el arte. También habló de la inteligencia. El ser humano es el animal más inteligente pero es el que más se equivoca también, debido a que (como recalcó el profesor más tarde) el ser humano tiene más libertad, y esto contribuye a llevarle más a menudo hacia el error.
Mi disertación fue la última y yo decidí hablar sobre “El tiempo”, basándome en último capítulo del libro Preguntas de la Vida de Fernando Savater.
Ésta fue mi disertación:
Si intentamos plantearnos qué es el tiempo, no vamos a encontrar una respuesta fácilmente. Sin embargo, cuando le preguntamos a alguien sobre su vida cotidiana, va a decirnos que a tal hora sale a trabajar, que ha quedado con alguien tal día o cualquier otro comentario relacionado con el tiempo. Esto demuestra que el tiempo está constantemente en nuestras vidas y que no podemos separarnos de él.
Definir el tiempo es difícil, porque no se puede fijar. Esto quiere decir que no lo podemos retener, pues si digo “ahora” ese ahora acaba de pasar, el “ahora” de dentro de un minuto todavía no está a nuestro alcance y el “ahora” de hace dos minutos, por ejemplo, tampoco pues está en el pasado … Y para pensar algo es necesario fijarlo. De ahí surge la problemática para definir el tiempo.
Por eso, se ha intentado ligar el tiempo al movimiento de los seres. El “ahora” será cuando levante un brazo, o cuando salga la luna (sería el ahora de la noche), o cuando lleguen las lluvias sería el ahora de una nueva estación …
Aparte del tiempo que establecemos las personas para organizarnos hay otro tiempo que se llamaría tiempo natural, que no depende ya de nosotros. Por ejemplo, las células tienen inscrita su fecha de caducidad aunque nadie pueda establecerla precisamente. En este tiempo, los acontecimientos tienen también un orden, un orden semejante al de un padre que da lugar al hijo o la siembra a la cosecha.
Pascal dijo que solo debíamos fijarnos en el presente, porque no podemos hacer nada por el pasado y puede que no alcancemos el futuro.
San Agustín opinó que no tiene por qué haber tres tiempos: pasado, presente y futuro. Puede haber un presente de las cosas pasadas (la memoria), un presente de las cosas presentes (visión) y un presente de las cosas futuras (la espera.)
Los hay que creen en una doctrina del destino, que sostiene que todos los acontecimientos están rigurosamente determinados desde siempre, tal como lo estuvieron los pasados. Es decir, que el porvenir está escrito. Pero esta opción no es muy creíble porque pone en entredicho la libertad y la capacidad de acción, pues solo tienes un único camino que seguir, no tienes la libertad de elegir entre varias opciones ya que solo hay una ya predestinada desde nuestro nacimiento. Aristóteles contradijo esto porque él pensaba que no nos limitamos a leer un futuro ya escrito sino que colaboramos a escribirlo.
Otra cuestión de la que se habló fue: ¿Se puede viajar por el tiempo? Se ha hablado mucho en las novelas, películas, etc, sobre este asunto pero los filósofos sin embargo han protestado ante esta idea, pues el tiempo no recorre una serie de estaciones intemporales sino que fluye sin trayecto previo: no nos transporta sino que nos traspasa. Hay más diferencias entre el movimiento en el espacio y el pasar del tiempo, pues en cada punto del espacio solo cabe tal o cual cosa pero en una subdivisión de tiempo cabe lo infinito, lo innumerable (todos los cuerpos contemporáneos. Por eso, según los filósofos, no se podría viajar en el tiempo, pues entre el espacio y el tiempo hay bastantes diferencias.
Por otra parte, podemos decir que el tiempo permanece siempre completo e intacto, somos nosotros los que cambiamos, somos tragados por su remolino. El tiempo siempre está ahí, fluyendo, pero es nuestro tiempo en realidad.
Pero todo esto nos lleva a un lugar: la muerte. Estar hechos de tiempo significa tener un reloj de arena que se vuelca y estar abocados por la muerte, irremediablemente. Lo que nos ata al tiempo y a la mortalidad es nuestro cuerpo. El miedo que siente el ser humano le lleva a inventar el alma, una sustancia incorporal, indivisible, separada del cuerpo, para escapar de nuestro destino: la muerte.
Para ver que no aceptamos la muerte, habría que fijarse en las expresiones que dicen “para siempre” o “hasta nunca” que el ser humano utiliza frecuentemente, pues estas frases no tienen en cuenta que no estaremos siempre.
Pero hay que tener en cuenta que todo fin es un nuevo comienzo, y puede que haya algo tras la muerte, aunque digamos que el alma es un invento.
Hice por último una reflexión personal sobre la relatividad del tiempo. Puse tres ejemplos:
Hay personas que nunca tienen tiempo para nada y otras que hacen una gran cantidad de cosas en poco tiempo y que saben aprovechar el tiempo muy bien. Pienso que la forma de organizar el tiempo depende de la actitud de las personas.
Si hay dos personas que tienen la misma edad, por ejemplo, treinta años, aunque el tiempo haya pasado por igual por ambas una puede tener un aspecto más joven que la otra. Dependiendo de su vida llevada, (calidad de su vida) el paso del tiempo tiene distintos efectos sobre las personas.
Por último, otro ejemplo es que para algunas personas el tiempo se para en un sitio calmado, el campo, pero en la ciudad parece que pasa muy rápido. El tiempo es en realidad el mismo pero es relativo desde el punto de vista de las personas …